12 HERRAMIENTAS PARA ESCRIBIR NARRATIVA

Cada vez que empiezo a trabajar con un nuevo alumno, durante un mes intento enfocarme en los pasos que debe seguir para empezar a escribir microrrelatos. Pero una vez que ya pasamos por esa etapa, comienzo a enseñarle una a una las herramientas que yo considero más relevantes:

  1. Los personajes.
  2. Los objetivos.
  3. Los conflictos.
  4. El narrador.
  5. Las escenas.
  6. Los diálogos.
  7. Las descripciones.
  8. Las acciones.
  9. La corrección general.
  10. El análisis de corrección estructural.
  11. La corrección de estilo.
  12. El desarrollo de la voz propia.

A su vez, cada una de estas herramientas las divido en 3 categorías, para que sea más sencillo trabajar en ellas. Las categorías son: la planificación, la escritura y la corrección. Veamos con un poco más de detenimiento cada una de estas etapas y de las consiguientes herramientas.

LAS 4 HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN

La planificación es una etapa en donde vamos a buscar ideas, desarrollarlas, mezclarla con otras ideas y ordenar todo ese caos.

  • El desarrollo de personajes. Esta herramienta nos permite, entre otras cosas, descubrir nuevas ideas, conocer más a fondo a cada personaje, mejorar los diálogos que vayamos a escribir y escribir historias más interesantes.
  • Los objetivos de un personaje. Cuando pensamos en los objetivos que quieren alcanzar nuestros personajes, podemos empezar a ordenar todas las ideas que se nos fueron ocurriendo hasta ese momento.
  • Los conflictos. Muchos escritores creen que una historia sin conflictos no es una historia. O sea, que esta herramienta es indispensable para escribir narrativa. Aunque yo no esté totalmente de acuerdo con esta máxima, sí creo que los conflictos nos ayudan a que nuestros cuentos sean más entretenidos.
  • El narrador. ¿Quién cuenta la historia que vamos a escribir? A veces, puede ser un personaje que participa de los hechos. Otras, un ente externo que vamos a llamar narrador omnisciente. Antes de escribir el borrador de tu historia, te recomiendo que vayas probando las diferentes opciones y que elijas la que más te guste.

La planificación es una etapa fundamental que nos va a permitir evitar la página en blanco, encontrar ideas que nos entusiasmen y ser más creativos a la hora de escribir.

LAS 4 HERRAMIENTAS DE ESCRITURA

En esta segunda etapa vamos a poner el foco en llevar nuestras ideas al papel. Existe una gran variedad de formas para hacerlo; sin embargo, yo recomiendo que intentemos pensar en escenas, en donde los personajes estén en un lugar concreto, en un momento concreto.

  • La escritura de escenas. Como decía más arriba, te sugiero que te enfoques acá. Esto es porque te va a permitir desarrollar mejor tus ideas y llamar la atención de tus lectores, al punto tal de que quieran seguir leyendo tus historias.
  • Los diálogos. Esta herramienta es una de las más poderosas, pero a la vez, una de las más desafiantes. Por eso, algo que suelo repetirle a mis alumnos es que intenten practicarla todo lo posible.
  • Las descripciones. Una de las herramientas más bonitas, pero lamentablemente en desuso. Las descripciones te van a ayudar a mostrar cómo es un personaje y cómo son los lugares en donde transcurren los hechos.
  • Las acciones narrativas. Por último, nos vamos a encontrar con las acciones, una herramienta que hace que tus personajes se muevan por el escenario y realicen actividades.

Estoy seguro que esta es la etapa favorita de la mayoría; por eso, lo único que tenés que intentar acá, además de conocer cada herramienta y practicar, es que intentes organizarte para dedicarle tiempo, porque es una etapa que va a requerir mucho de tu parte.

LAS 4 HERRAMIENTAS DE CORRECCIÓN

Finalmente, llegamos a una etapa fundamental para darle un cierre a nuestras historias: la corrección. Esta es la etapa más difícil, porque requiere paciencia, relectura, concentración, tiempo y un algo nivel técnico. Y lamentablemente muchas de estas cosas hacen falta en los tiempos que corren.

  • La corrección general. Una vez que terminás de escribir tu cuento, te recomiendo que lo releas con paciencia y que intentes escribir un breve resumen: quiénes son los personajes, qué problema enfrentan y algún dato más que te resulte relevante. Esto te va a permitir saber de un primer pantallazo qué es lo importante de tu historia y qué cosas son secundarias.
  • El análisis de corrección estructural. En segundo lugar, te sugiero que tengas una lista de preguntas que te permitan analizar en detalle cada parte de tu historia. Las preguntas pueden variar, porque va a depender de cada caso; pero para que tengas una idea de cómo son, te paso algunas: Los personajes, ¿están bien desarrollados? ¿Es una historia interesante y entretenida? ¿Sobra o falta información en la historia? ¿El final es efectivo, vale la pena?
  • La corrección de estilo. Esta herramienta puede ser un poco más difícil. Por eso, si estás dando tus primeros pasos en la escritura, te recomiendo que te enfoques sobre todo en eliminar palabras, sintagmas y oraciones innecesarias.
  • El desarrollo de la voz propia. Cada escritor es único, como sus huellas digitales. Cuanta más experiencia tengamos y mayor conocimiento técnica adquirimos, más vamos a poder intencionar sobre nuestro estilo particular de escribir. Por eso, está bueno que reflexiones sobre tu forma de contar historias.

Recordá que la corrección es desafiante. Así que te sugiero que trabajes con lectores beta, que te ayuden a ver errores de tus textos.

EN RESUMEN

Estas son las 12 herramientas con las que más trabajo. Existen otras que a veces trabajo con algunos alumnos, sobre todo los más avanzados.

Pero si conocés solo estas herramientas y ponés el foco en trabajarlas a fondo, vas a tener grandísimos resultados. Te lo prometo.


Publicado

en

por

Etiquetas: